Los alumnos investigan los desafíos éticos de la Inteligencia artificial, en el concurso ECRyF de Educación, Ciencia, Razón y Fe

Catorce equipos procedentes de los colegios de Fomento han logrado llegar a la fase final celebrada el 30 de mayo en Madrid.

El pasado 30 de mayo tuvo lugar la final y entrega de premios del concurso ECRyF (Educación, Ciencia, Razón y Fe), organizado por Fomento de Centros de Enseñanza, en colaboración con la Universidad de Navarra.

Este concurso tiene como objetivo impulsar la investigación entre estudiantes de 4º ESO y 1º Bachillerato acerca de cuestiones transversales que vinculan la educación, la ciencia, la razón y la fe.

De los 100 trabajos presentados por más de 20 colegios, catorce equipos de los colegios de Fomento lograron llegar a la fase final en la que presentaron sus propuestas acerca de los desafíos éticos que plantea la Inteligencia Artificial.

Sesiones formativa sobre la IA para preparar el ECRyF

La jornada dio comienzo con la recepción y bienvenida del subdirector de formación de ESO y BAC de Fomento, Pablo Fraile. 

A continuación, D. Santiago Collado, director del grupo CRyF de la Universidad de Navarra felicitó a los finalistas por la calidad de los ensayos presentados y en su intervención animó a los asistentes a seguir fomentado su interés por las áreas humanísticas.

Antes de la presentación de los proyectos por parte de los diferentes equipos, los asistentes pudieron atender a la sesión del neurocientífico e investigador del grupo Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, Javier Bernácer, acerca de los límites de la Inteligencia artificial.

Para la preparación del concurso, los docentes de 4º ESO y 1º Bachillerato de Fomento han tenido la ocasión de participar en diversas sesiones formativas organizadas por la Universidad de Navarra sobre Inteligencia artificial. Además, la deliberación de los ganadores del concurso corrió a cargo de un jurado de esta universidad.

Catorce equipos de los colegios de Fomento llegan a la final del ECRyF

Los catorce equipos finalistas, procedentes de los colegios Canigó de Barcelona; Las Tablas-Valverde, de Madrid; Los Olmos de Madrid; Los Robles de Asturias; Miravalles-El Redín, de Pamplona; Sansueña de Zaragoza y Torrevelo-Peñalabra de Cantabria se debatieron las posiciones finales en una reñida jornada celebrada en la sede de la Universidad Villanueva, en Madrid.

El primer premio fue para los integrantes del equipo del Colegio Los Robles, con su proyecto ‘La amenaza de las burbujas de filtro: cómo la IA limita nuestro acceso a opiniones diversas’.

El segundo puesto en la final fue para el equipo del Colegio Sansueña con una propuesta que llevaba por título ‘Más humanos que nunca’.

Uno de los equipos del Colegio Miravalles-El Redín, con el proyecto ‘¿Hasta dónde debemos permitir que las máquinas nos sustituyan en la toma de decisiones?, logró alzarse con el tercer premio.

Los proyectos finalistas del ECRyF

Durante la jornada también se presentaron otros tantos proyectos, como los del Colegio Canigó, que compitió con dos equipos. Uno de ellos presentó ‘¿Estamos realmente protegidos cuando usamos Inteligencia Artificial?’.

El otro equipo del Colegio Canigó expuso su ensayo con el título ‘¿Salvamos o sustituimos?’

El Colegio Las Tablas-Valverde logró llegar a la final con cinco equipos. Uno de ellos preparó el ensayo ‘El fin de la filosofía por el desarrollo de la IA’.

Otro de los equipos de Las Tablas-Valverde presentó ‘La introducción de la inteligencia artificial en la medicina, encaminada a una posthumanidad’.

También participó otro equipo de este colegio con su propuesta ‘¿Por qué la Inteligencia Artificial nunca podrá sustituir al ser humano?’.

El cuarto equipo de Las Tablas-Valverde expuso el tema ‘El impacto ético de la inteligencia artificial en la humanidad’.

Otro de los equipos de este colegio de Madrid presentó ‘Desafíos éticos y oportunidades de la Inteligencia Artificial’.

Por su parte, el Colegio Los Olmos participó con su proyecto ‘Chat GPT: la penúltima frontera’.

Uno de los equipos finalistas del Colegio Miravalles-El Redín presentó el proyecto ‘Desafíos éticos de la IA en la atención médica’.

Otro de los equipos de este colegio expuso su propuesta ‘La IA en la educación: desafíos y dilemas’.

El equipo del Colegio Torrevelo-Peñalabra se ganó su participación en la final con el ensayo ‘Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial’.

Antes de la entrega de premios, los participantes tuvieron ocasión de disfrutar de un almuerzo al aire libre, donde pudieron conocer a los asistentes de los diferentes colegios.

Una actividad que promueve el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades de comunicación

Junto a las presentaciones de las investigaciones realizadas por los alumnos finalistas, la jornada también fue una gran oportunidad para poner en juego otras habilidades esenciales: la comunicación y la oratoria, la creatividad en las exposiciones; el pensamiento crítico o el trabajo en equipo distinguieron los trabajos de todos los equipos que lograron llegar a la final.

Más noticias

FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA, S.A. le informa de que los datos personales que se recogen a través de este formulario serán incorporados a su sistema de tratamiento y serán tratados con la finalidad de gestionar su solicitud de asistencia al Open Day o jornada de puertas abiertas en nuestras instalaciones

Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos, dirigiéndose a FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA, S.A., mediante un escrito, con la petición concreta que realiza, a la calle Costa Brava, nº 6-28034 Madrid o un correo electrónico a: [email protected], acompañado de una fotocopia de su documento de identidad.

Cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, tiene derecho a presentar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

Puede obtener más información sobre nuestra política de privacidad en: https://www.fomento.edu/politica-privacidad/